AMAM presenta la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030

AMAM presenta la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030
– Publicidad –
Advertisement

La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), presentó la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, que exhorta al esfuerzo conjunto para transformar el sistema de transporte público en México, centrándose en la renovación de la flota, la formalización del sector, la reducción de emisiones y la mejora de la seguridad vial.

La Agenda, que consta de cinco ejes, destaca la necesidad de crear una instancia federal que coordine de manera efectiva a los distintos niveles de gobierno, proporcionando apoyo técnico y financiero a los gobiernos estatales y municipales.

En Financiamiento para infraestructura y renovación de flota se plantea el objetivo de renovar 40 mil unidades de transporte público en seis años, reduciendo la flota a una antigüedad promedio a 10 años.

Este esfuerzo requerirá la implementación de esquemas de financiamiento como bonos de chatarrización y subsidios que faciliten la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones, dijo Ricardo Serrano Rangel, presidente de la AMAM y Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes.

Otro propuesta es la creación de una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que incluye incentivos fiscales para promover la adopción de tecnologías de bajas emisiones.

Además, promueve la formalización y profesionalización del empleo en todo el sector
del transporte, desde la creación de empresas profesionalizadas hasta la mejora de las condiciones laborales y de seguridad social de los conductores.

También se propone la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

Diagnóstico

La presentación de la Agenda se realizó en el 30º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), que reunió a representantes de 26 estados, y organizaciones como la ANPACT, WRI y GIZ, entre otras.

Los cinco ejes para mejorar la movilidad resultaron de un diagnóstico nacional que, entre otros aspectos, señala que más del 30% de la población en grandes ciudades destina más de una hora para trasladar su trabajo.

De las empresas de transporte en el país, solamente 13 tienen algún sistema básico de sistemas de control de operación de flotas

Aunque algunas ciudades ya cuentan con servicios de transporte eléctrico, también tienen unidades en circulación con más de un millón de kilómetros de recorrido o llevan más de 30 años circulando.

En un registro actualizado hasta la semana pasada, existen 806 autobuses y trolebuses eléctricos. Esto es menos del 1% del total de la flota registrada en el país, indicó Rodrigo Díaz, director de Movilidad de WRI México.

 

– Publicidad –