Círculos MOBILITY: La movilidad sostenible en el centro del debate

Circulos-MOBILITY-La-movilidad-sostenible-en-el-centro-del-debate-magazzine-del-Transporte
– Publicidad –
Advertisement

Con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible, MOBILITY ADO celebró la primera edición de Círculos MOBILITY, un espacio de encuentro que reunió a líderes y especialistas para poner en el centro del debate el futuro del transporte público en México.

A diferencia de los formatos tradicionales, Círculos MOBILITY se diseñó como un foro abierto, dinámico e incluyente, donde se abordaron los principales retos, oportunidades y avances en torno a la movilidad sostenible.

Entre los temas centrales destacó la necesidad de aprovechar el contexto actual para electrificar el transporte público, no solo como una medida ambiental, sino como una solución social y económica.

Según cifras de la Secretaría de Economía, en 2024 se vendieron más de 100 mil vehículos eléctricos en México, un aumento del 70% respecto al año anterior. No obstante, esta cifra contrasta con un parque vehicular de más de un millón de unidades de transporte público, muchas con más de 20 años de antigüedad.

En este sentido, expertos coincidieron en que el transporte público debe encabezar la transición energética, dado que moviliza al 70% de la población —y en ciudades como la CDMX, hasta el 80%.


Circulos-MOBILITY-La-movilidad-sostenible-en-el-centro-del-debate-magazzine-del-Transporte

Casos de éxito en movilidad

Uno de los casos más destacados fue el de la Línea 3 del Metrobús, que actualmente transporta a 200 mil personas diariamente mediante unidades eléctricas, demostrando la viabilidad técnica, operativa y financiera del modelo.

En línea con este avance, MOBILITY ADO compartió su experiencia con más de 100 autobuses eléctricos en operación en la CDMX y Mérida, y anticipó una posible expansión hacia Puebla con hasta 100 nuevas unidades en los próximos dos años.

Estos logros han sido posibles gracias a alianzas estratégicas con instituciones como Banco Santander, que han apostado por esquemas de financiamiento innovadores, incluso en contextos económicos inciertos.

Durante el foro también se abordó la falta de datos unificados en torno al parque vehicular eléctrico. De acuerdo con estimaciones de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), hasta 2023 existían cerca de 3,153 vehículos eléctricos de última milla en el Valle de México y 32 mil vehículos ligeros eléctricos en la zona metropolitana, representando el 50% del total nacional.

Para contribuir al desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia, ONU-Habitat lanzará en junio próximo un dashboard urbano de datos abiertos que incluirá indicadores sobre movilidad, calidad del aire, seguridad y desarrollo económico.

Otro eje temático fue el papel de las ciudades intermedias como Mérida, León, Querétaro, Puebla o San Luis Potosí, que enfrentan retos similares a los de las grandes capitales, pero con la ventaja de poder planificar sus sistemas de movilidad desde una perspectiva preventiva y estratégica.

“Nada de esto tiene sentido si no hay personas al centro del modelo”, afirmaron representantes de MOBILITY ADO, al destacar que la electromovilidad no solo reduce emisiones, sino que mejora la calidad del viaje con beneficios como cero vibraciones, menor ruido y mayor confort.

Además, resaltaron los avances en movilidad sostenible de largo alcance mediante unidades con tecnología Euro VI, que disminuyen significativamente la huella ambiental.

Entre los participantes se contó con la presencia de autoridades de la Secretaría de Economía, la CAME, la SEMARNAT, ONU-Habitat, la cooperación alemana GIZ, el Centro Mario Molina, la AMIVE, ITDP, así como Juan Carlos Abascal, director de Movilidad LATAM en MOBILITY ADO, y Santiago Alanís, líder de Electromovilidad en MOBILITY ADO.

Con esta primera edición, Círculos MOBILITY se posiciona como una plataforma clave para impulsar el diálogo multisectorial en favor de una movilidad sostenible, donde el conocimiento técnico, la experiencia práctica y la voluntad colectiva son los pilares del cambio.

 

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario