Alex Theissen, presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), hizo un llamado a impulsar la electromovilidad y la introducción de combustibles más limpios para lograr un sector más eficiente y seguro, con base en una planeación estratégica nacional.
En el marco de la inauguración del Tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, destacó el papel fundamental de la tecnología en la transformación del transporte de carga en México. Subrayó que la ANTP, a lo largo de sus 30 años de existencia, ha sostenido su labor en pilares como la eficiencia, la seguridad, la responsabilidad ambiental, la competitividad, la productividad y el cuidado de la infraestructura.
El presidente de la ANTP enfatizó la evolución del sector: «Hoy se llama movilidad sostenible, porque no es solo hacer transporte de carga. Compartimos las carreteras y entendemos que también otros usuarios tienen derecho a una movilidad segura, productiva y que cuide la infraestructura».
Theissen Long resaltó los avances tecnológicos que permiten una movilidad más eficiente, segura y amigable con el medio ambiente. Como ejemplo, comentó la mejora en el rendimiento de combustible y la reducción de emisiones en los camiones de última generación. «Cuando yo empecé en el transporte, las diferencias en consumo y emisiones eran abismales. Hoy, un rendimiento de combustible de un 8% puede parecer poco, pero es muchísimo», explicó.

Hoja de Ruta
Luego de escuchar las ponencias de afiliados a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), su presidente Rogelio Arzate, puntualizó los retos que se presentan para la descarbonización:
Edad promedio de la flota de 19.2 años, importación de vehículos usados, tres generaciones de tecnología demorados; falta de infraestructura para la electromovilidad (sin electrolineras públicas, 63 estaciones de Gas Natural Vehicular).
Además, existen 10 mil estaciones que venden diésel. Un desafío más es la falta de financiamiento de la banca de desarrollo.
En materia legislativa, se requiere una legislación que aliente la innovación e inversión.
Esta es la base para la hoja de ruta hacia la descarbonización, que contempla las opiniones de los socios de la ANPACT, comentó.
La descarbonización en México requiere una combinación de enfoques, incluyendo tecnologías Euro VI / EPA 10, que ya es el estándar para vehículos pesados y exige Diésel de Ultra Bajo Azufre.
Arzate reiteró que para lo anterior se debe trabajar en conjunto con autoridades y sociedad, ya que solo con la iniciativa privada no es viable.
Posición de fabricantes hacia la reducción cero emisiones
Fernando Mar Orellana, gerente senior de estrategia y electrificación de Freightliner, aseguró que la marca contribuye a la creación de un ecosistema para el transporte de carga, con el objetivo de lograr una transición ordenada a vehículos eléctricos.
Añadió que el uso de nuevas herramientas y tecnologías nos va a llevar a dar paso o empezar a hacer frente a estos retos y de esta forma tener un futuro más limpio, por ejemplo con herramientas como Enlace Freightliner y la Inteligencia Artificial.
Por su parte, Gabriel Alemán, gerente de ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México, explica que, como parte del grupo TRATON, su enfoque hacia la descarbonización con base en las tecnologías alternativas como VE y de hidrógeno permitirá contribuir a un transporte más sostenible y sustentable.
Por parte de Scania México, Gilberto Rodríguez, gerente de ingeniería de ventas y electromovilidad, comentó que un transporte sostenible y sustentable no radica en un producto sino en un ecosistema.
Saúl Yáñez, director de planeación estratégica de International Motors México, expuso cuáles son las acciones que promueve la armadora para impulsar la sustentabilidad tanto en su tecnología como en su infraestructura.