En su segundo día, el Foro “El Autotransporte de Carga en la Ley de Movilidad y Seguridad Vial” expuso propuestas y opiniones de representantes del gobierno, sociedad civil y organismos de la iniciativa privada.
Los participantes coincidieron en que se debe promover que todos construyan las condiciones que permitan adaptar la LGMSV en estados y municipios del País.
En el Foro Región Norte, organizado por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) subrayaron la importancia de:
- Considerar subsistemas estatales y municipales.
- Afinar el marco jurídico para lograr el equilibrio entre los usuarios de las vías.
- Respetar las jurisdicciones entre la federación y los estados.
- Evitar la sobrerregulación y gravar el tránsito de personas y mercancías.
- Planear el desarrollo de infraestructura entre los 3 niveles de gobierno, considerando bahías de carga y descarga, distribución primaria y secundaria de mercancías.
- Vías de comunicación que conecten puntos logísticos con destinos consolidados.
- Paradores seguros y carriles especiales al transporte.
- Un esquema de renovación vehicular permanente con acceso al financiamiento.
- Fortalecimiento a la formación de conductores mediante el involucramiento de la SEP
- Fomentar una cultura vial basada en la educación.
Propuestas y opiniones
Erika Ruiz Sotelo, coordinadora de Enlace Gubernamental de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), reiteró la propuesta de contar con una revisión universal para vehículos automotores ligeros y pesados en materia de emisiones contaminantes y condiciones fisicomecánicas.
Patricia Vizcaya, directora Jurídica y Normatividad de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), dijo que es posible optimizar la movilidad y la seguridad vial si se considera la realización de estudios técnicos para ordenar la circulación de los vehículos de carga sin obstaculizar la distribución.
Juvenal Lobato Díaz, representante de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), alertó sobre la presentación de dos iniciativas en Chihuahua que buscan imponer permisos para los servicios auxiliares de mensajería y paquetería. “Esas iniciativas deberían abrogarse y debe añadirse, desde la LGMSV, un párrafo donde se prohíba expresamente la creación e imposición de carácter local para servicios del orden federal”, dijo.
Víctor Mejía, Comandante de la Guardia Nacional, quien llamó a los integrantes de la industria del autotransporte de carga a fortalecer las habilidades y conocimientos de los conductores. “Si el operador no conoce los reglamentos y disposiciones para la prestación de sus servicios, además de incumplir administrativamente, representa un riesgo. Cuenten con la cooperación de la Guardia Nacional para que el transporte de carga siga rodando”, sostuvo.
Abundio Muñoz, representante en Chihuahua de CONATRAM, pidió contar con un programa que se ajuste a la realidad del gremio.
En el foro participaron también directivos de CANACAR, quienes se enfocaron a desarrollar la visión de la cámara para armonizar y alcanzar los objetivos de la ley, partiendo de un enfoque sistémico basado en la infraestructura, el medio y el conductor.
Por la infraestructura el planteamiento de la cámara es claro: la infraestructura vial, urbana y carretera, debe garantizar una movilidad segura, eficiente y de calidad, considerando las especificaciones geométricas para permitir el tránsito de los diferentes vehículos de carga, tanto los utilizados para el transporte de mercancías desde el Centro de Producción, como hasta el Centro Logístico, carriles dedicados al autotransporte de carga, paradores seguros, entre otros.
Por el vehículo, la cámara insistió en lo imperativo de que la federación y los estados ofrezcan instrumentos para la renovación de la flota de unidades de carga, que suma una edad promedio de 21.1 años.
Sobre el conductor, la visión de CANACAR es incluir a la Secretaría de Educación Pública como integrante del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, crear un programa nacional de capacitación para todas y todos los conductores, enfocado en atender las causas de accidentabilidad que ya se tienen detectadas: conducción, inteligencia emocional y social, prevención de accidentes, manejo a la defensiva, cultura de ética y valores, señalización, salud emocional, entre otros.