La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) considera urgente acelerar la descarbonización del sector del transporte en México para impulsar la renovación de la flota y la movilidad cero emisiones.
Por ello, convocó en un foro a representantes de los fabricantes de vehículos pesados en México a delinear objetivos y conjuntar esfuerzos para desarrollar la hoja de ruta para este objetivo en nuestro país.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, destacó que esta transición no es responsabilidad exclusiva de los fabricantes, sino que requiere la colaboración de empresas energéticas, proveedores, universidades, organizaciones no gubernamentales, autoridades y la sociedad en su conjunto.
Durante el Foro Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, representantes de las marcas socias expusieron los desafíos clave en la transición hacia la movilidad cero emisiones, pasando por la electrificación:
La falta de infraestructura para energías alternativas y los altos costos asociados representan un obstáculo significativo.
La ausencia de incentivos fiscales dificulta la adopción de tecnologías más limpias.
La antigüedad promedio de la flota vehicular en México, de 19 años y mayoritariamente Euro III, exige una renovación urgente hacia tecnologías Euro VI, lo que supondría una reducción sustancial de emisiones.
Se enfatizó la necesidad de establecer un marco jurídico claro para fomentar la inversión y el desarrollo de soluciones sostenibles.
Los representantes de las empresas participantes presentaron sus acciones y metas a corto, mediano y largo plazo, para apoyar esta transición hacia tecnologías más limpias.
También, coincidieron en que la descarbonización no depende de una sola tecnología, sino de la coexistencia de diversas soluciones renovables. Además, se hizo un llamado a desarrollar una hoja de ruta conjunta, donde todos los actores involucrados sumen.
El sector debe cambiar la forma en que se ve la movilidad en México, se debe diferenciar el modelo de los vehículos eléctricos ligeros, al del transporte de personal y de última milla, explicó.
También, Rogelio Arzate subrayó la importancia de contar con apoyo presupuestal para la renovación de la flota.
Acciones, visión y opiniones
Por parte de Cummins, Jorge Machuca, Director de Ventas y EBU Hispanoamérica, comentó que para dejar de ser rehén de los hidrocarburos, incluso pasando por la electrificación, se impulsará el uso de hidrógeno, “la mejor apuesta que puede tener el ser humano. La electrificación es solamente un puente”, es decir la solución será este elemento para la descarbonización a finales de este siglo y a principios del siguiente.
Gabriel Alemán Andrade, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Trucks & Bus México, opinó que todas las tecnologías tienen pros y contras. Por ejemplo, el hidrógeno ocupa mucho espacio volumétrico y la mayor parte de lo que está disponible es gris, no verde; la electrificación tiene como desventaja el peso de las baterías pero es cero emisiones.
Por su lado, Daniel Rodríguez, director comercial de Mack Trucks, dijo que la marca tiene como objetivo que todos sus productos operen exclusivamente con combustibles libres de fósiles para el 2040. Habrá una transición constante hacia la propulsión eléctrica y los motores de combustión funcionarán con biocombustibles. Actualmente desarrollan vehículos eléctricos Clase 6 a 8 y está conformando un ecosistema cero emisiones.
Jorge Navarro, Director Comercial de Buses y Trucks en Scania México, dijo que para hacer un transporte sostenible se deben impulsar las condiciones para los diferentes tipos de tecnologías alternativas. Como ejemplo, mencionó el uso del gas natural y sus ventajas ante el diésel, como la exclusión del 19% de IVA, deducción del 25% de renta y 5% de arancel.
En representación de Isuzu Motors de México, Constantino Vázquez Álvarez, gerente de desarrollo de distribuidores y relaciones institucionales, subrayó que no existe una solución única para combatir el cambio climático. Reconoció que los vehículos eléctricos son una parte importante de la solución. Señaló que la infraestructura de generación de energía en México, donde menos del 20% proviene de fuentes renovables, limita la efectividad de esta tecnología. «Definitivamente, el hidrógeno parece ser una gran tecnología para los grandes recorridos, y hacia allá vamos, pero es algo para lo que todavía estamos un poquito alejados, porque es una tecnología cara», admitió.
En este sentido, Isuzu propone un enfoque multi tecnológico que combine diferentes opciones según las necesidades y condiciones de cada caso. Para recorridos cortos y transporte de pasajeros, los vehículos eléctricos podrían ser una opción viable. Para largas distancias, el hidrógeno se vislumbra como una alternativa prometedora a futuro. Mientras tanto, se deben aprovechar las tecnologías existentes, como el gas natural y los vehículos diésel Euro VI, y priorizar la renovación del parque vehicular obsoleto.
Con el tema “Descarbonización, Aprovechamiento Inteligente de las Tecnologías Disponibles de forma Sustentable”, Javier Valadez, Director de Operaciones Comerciales en PACCAR México, en el camino hacia la descarbonización la coexistencia de las tecnologías alternativas es necesaria. También, se refirió a los vehículos eléctricos, sus ventajas y eficiencia operativa: 40% menos partes en movimiento, sin motor, sin postratamiento, lo que representa 30% en ahorros. Son vehículos altamente eficientes, aunque se tendrán que cambiar más las llantas, un 20%.
Alan Fernández Silva, Key Account Manager de Mercedes-Benz Vanes México, comunicó que la marca planea que para 2039 ninguna de sus plantas a nivel global sea contaminante a través de la producción de un vehículo; en 2026 su participación en vehículos eléctricos deberá llegar a 20%. En México, los 34 distribuidores aplican medidas para reciclar agua y menos papel, en sus instalaciones, con el fin de contribuir al cuidado del medioambiente.
Además, se refirió a la tecnología Euro VI de sus motores OM654 Euro VI, el avance que representa la eSprinter para la movilidad cero emisiones.
Yoichi Noda, Coordinador Máster de Planeación Soporte Total de Hino, mencionó cómo han avanzado hacia la descarbonización en México: Desde 2013 han colocado más de 3,600 unidades híbridas, que reducen hasta 45% las emisiones en comparación con una unidad convencional a diésel. Lo anterior, se ve reforzado con la capacitación económica-ecológica a operadores para mayor eficiencia energética de sus unidades.
Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck México, puntualizó que en nuestro país se están registrando los primeros pasos hacia el futuro de la electrificación de vehículos de carga mediante la implementación de las primeras pruebas piloto bajo ecosistemas diversos y controlados, debido a la falta de infraestructura.
Agregó que Freightliner apunta a lograr una mayor eficiencia operativa a través de la digitalización y el uso de datos en tiempo real. “Posicionemos a México como líder en la transición” hacia la electromovilidad, apuntó.
Como representante de Mercedes Benz Autobuses, Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa, expuso los desafíos y oportunidades en México para la electromovilidad, así como seis pasos importantes para recordar en un proyecto de este tipo como hacer conciencia del entorno para identificar los recursos con los que cuenta la región donde se va a implementar; la oferta de productos que se debe adoptar a cada necesidad de transporte. Por último, la planeación es la clave y sus 40 proyectos exitosos en Europa son muestra de ello.
José Raúl Martínez Islas, Director Comercial y de Postventa de DINA, mencionó su primer autobús eléctrico mexicano, ensamblado en conjunto con proveedores, el Taruk, por lo que tiene 70% de partes de contenido nacional.
Roberto Talavera, Director Comercial y Posventa de vehículos eléctricos y de Nuevas Energías de FOTON, dio a conocer resultados de pruebas con unidades eléctricas con Holcim y Sigma Alimentos. Expuso el costo de operación por año y costo total en punto de equilibrio de un camión Modelo EST-A-H2 a hidrógeno, otro eléctrico y otro a combustible
Marcel Luiz do Prado, Business Support Director de International, comentó los tres pasos importantes que considera hacia la electrificación: un plan definido con tipo de carga, trayecto y aplicación; infraestructura de carga, y preparación para el arranque del proyecto.
Por último, Donovan Nieto, Gerente de Planeación de Producto e Inteligencia de Mercados de Volvo Buses, mencionó las ventajas de los autobuses eléctricos de la marca sueca y su visión a largo plazo para las “Ciudades Cero: cero emisiones, cero ruido, cero accidentes y cero tráfico”.