Foro de electromovilidad: formación de ingenieros en México, es clave

Foro de electromovilidad: formación de ingenieros en México, es clave.
– Publicidad –
Advertisement

En el Foro de electromovilidad de Conuee, representantes de ANPACT, AMIA e INA, así como empresas y la Asociación de Movilidad Eléctrica en México (AMIVE), enfatizaron la necesidad de pasar a la acción en la transición a la movilidad sustentable, subrayando la formación de ingenieros como un elemento clave.

En el Foro de Eficiencia Energética en el transporte, Nicolás Domínguez, investigador de la UAM, recordó que la Conuee inició los análisis de la electromovilidad desde hace más de 20 años. Entonces, los vehículos eléctricos parecían una fantasía.

Sin embargo, ahora son una realidad y México tiene la oportunidad de ser un participante de mayor valor con la formación de profesionales en diversos campos de la ingeniería.

El catedrático moderó el conversatorio llamado “Perspectiva de la movilidad eléctrica” en el que Miguel Ogazón, director técnico y de ingeniería de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), reiteró que la transición en el transporte de carga será a largo plazo y paulatina.

Esto se debe a que la antigüedad del grueso de la flota del transporte de carga oscila entre 18 y 21 años, según diversas estadísticas, lo que equivale a tecnologías Euro III o EPA 98.

Ogazón Del Abrego precisó que las 15 empresas que forman la ANPACT han presentado en México las tecnologías más avanzadas, desde hidrógeno a eléctricos, pasando por vehículos híbridos, a gas natural y diesel, además de motores que funcionan con combustibles renovables.

Sin embargo, la fecha para que el parque vehicular se armonice con la actual norma de emisiones, Euro V – EPA 07, se advierte lejana. “El diesel seguirá siendo el combustible rey durante muchos años”, dijo.

Foro Electromovilidad: propuestas

Aunque México es líder en la producción y exportación de vehículos pesados y ligeros, así como de autopartes, los profesionales de las ingenierías son indispensables para asesorar a las empresas que pueden dar el salto a la electromovilidad, principalmente en el transporte de pasajeros y de carga.

El papel de los ingenieros es fundamental desde que se definen las características de los vehículos eléctricos apropiados para el mercado mexicano hasta la creación de software, seguridad del vehículo, ciberseguridad, análisis de datos e inteligencia artificial, entre otras.

Además, los ingenieros enfocados en Investigación y Desarrollo reciben sueldos mayores a un 50% que los que reciben los ingenieros de manufactura.

Por su parte, Jorge Suárez, de la empresa mexicana MegaFlux, destacó que un paso firme en la transición a la electromovilidad en México es a través del retrofit eléctrico en vehículos de pasaje y de carga, como lo ha hecho la cervecera Modelo.

Entre las ventajas de esta propuesta creada por ingenieros mexicanos señaló que los vehículos son entre 40 y 50% más económicos que un vehículo nuevo, el CTO es menor en un 20%, promedio, mientras que se puede recuperar la inversión en un periodo de 3 a 5 años.

Suárez, Germán Carmona, catedrático del Instituto de Ingeniería de la UNAM, y Francisco Cabeza Santillana, presidente de la Asociación de Movilidad Eléctrica en México (AMIVE), coincidieron que una política pública debe definir con precisión los segmentos del transporte y el tipo de vehículos que serán prioritarios en la electromovilidad.

Por lo beneficios económicos, ambientales y sociales el transporte de carga y el de pasajeros, destacan en esa lista.

Esa definición también influirá en el aprovechamiento de la red eléctrica actual, así como en la asignación de nuevas inversiones para generar energías limpias.

En el primer foro presencial organizado por la Conuee después de la pandemia, también participaron la Industria Nacional de Autopartes, Yutong y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

 

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario