Después de romper barreras y crear semilleros de mujeres conductoras de vehículos pesados en México, lo que falta, con mayor impulso, es un mayor compromiso de empresarios transportistas para la contratación de operadoras, así como adaptaciones a la infraestructura para lograr una mejor inclusión del género femenino en el ámbito laboral, más allá del volante.
El desafío de incrementar la representación de las mujeres en el transporte, avanza a pasos lentos. A nivel internacional, organizaciones Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés) han estado realizando investigaciones, programas y promueven acciones. En México, una de las principales impulsoras es la Asociación de Mujeres Operadoras (AMO), con 260 egresadas de capacitaciones de mayo de 2021 a la fecha.
También, las empresas transportistas han creado institutos de capacitación para atraer a más personas como operadores, hombres y mujeres. Ejemplo de ello es la academia exclusiva para operadoras de Transportes Monroy Schiavon (TMS).
A pesar de los esfuerzos por capacitar a mujeres para operar camiones de carga, algunas se enfrentan a un panorama adverso debido a la falta de adaptaciones en las empresas y, en ocasiones, falta de oferta laboral, reconoce Paola Moncada, presidenta de la AMO. El año pasado se graduaron cerca de 130 mujeres y del total, el 80% se encuentra laborando, es decir, el 20% aún busca un empleo.
Cambios necesarios en el transporte
Un ejemplo de apertura se ha logrado recientemente con Camely Logística, empresa que está abierta a contratar y capacitar a operadoras con licencia federal tipo B para el traslado de camiones nuevos en tricuernas o cuatricuernas; “es algo importante también porque algo que se nos había dificultado eran los oportunidades de trabajo. Tenía gente capacitada, pero no tenía oferta laboral”, mencionó.
Más aún, «hemos logrado visibilizar a las conductoras a través de la prensa, redes sociales y foros, lo que ha generado interés en algunos empresarios», señaló. «Sin embargo, no basta con invitarlas a trabajar. Es fundamental que las empresas realicen adaptaciones para facilitar su inclusión».
Entre las principales barreras, Paola Moncada destacó la falta de infraestructura adecuada, como baños y regaderas para mujeres en las rutas de largo recorrido. Además, subrayó la importancia de promover un ambiente de respeto y equidad entre todo el personal de las empresas.
El trato que reciben las conductoras por parte de sus compañeros y superiores es importante para su permanencia en el trabajo. Se requiere un cambio cultural en el sector que reconozca y valore el talento femenino.
Por ello, la AMO indica que se requiere que las empresas de transporte inviertan en la adaptación de sus instalaciones y en implementar políticas de igualdad de género. Asimismo, ha instado a las autoridades a promover la creación de

programas de apoyo y financiamiento para la capacitación de mujeres conductoras.
La IRU estima que en México existe un déficit de operadores que asciende a 56,000 vacantes, de acuerdo con su Informe global de escasez de conductores 2023. En nuestro país, según datos de la Dirección General de Autotransporte Federal indican que, del total de licencias federales emitidas a 2024, solo 0.9% corresponden a mujeres.
Sinergia en la ruta
La AMO concretó 13 proyectos de capacitación para mujeres operadoras de vehículos de carga en Tijuana, Mexicali, Querétaro, Tula, Hidalgo, Manzanillo, Toluca, de aproximadamente 12 personas cada uno, por lo que, en total, se graduaron cerca de 130. El dato contrasta con las 21 mujeres conductoras en 2021, año en el que se conformó la Asociación impulsada por la delegación de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en Tijuana, Tecate y Ensenada.

Para este propósito, los convenios han sido con armadoras como Volkswagen Truck & Bus México y Scania, hasta lograr a finales del año pasado con Coca-Cola FEMSA y, recientemente, con Camely Logística.
También, la AMO ha firmado convenio con el gobierno del estado de California y en 2024 se capacitaron hasta 100 mujeres, tanto en Tijuana como en Mexicali, patrocinadas por la Secretaría de Bienestar.
Para 2025, reafirmamos el convenio y vamos otra vez para la capacitación de hasta 100 mujeres en las mismas ciudades, así como el arranque de Conductoras Scania en San Luis Potosí, concluye Paola Moncada.

** (FOTO PRINCIPAL tomada de la AMO. Su nombre es Santa Onofre, conductora de Transportes Cuauhtémoc que maneja una madrina.)