La presencia de mujeres en la industria de vehículos pesados es cada vez más común, no solo en puestos directivos, gerenciales y administrativos, sino también en la operación de camiones, tractocamiones y autobuses.
No obstante, a pesar de estos avances, el autotransporte enfrenta grandes desafíos, entre ellos la escasez de operadores, técnicos y mecánicos especializados en el mantenimiento de vehículos.
La mayor participación de las mujeres en esas actividades ayudaría a mantener la salud de un parque vehicular de aproximadamente un millón 100 mil vehículos de servicio pesado que hay en circulación en las carreteras mexicanas.
Los técnicos y mecánicos son fundamentales en la cadena del transporte de mercancías porque ayudan a que los vehículos estén en perfecto estado para rodar con seguridad.
Un técnico se encarga del funcionamiento del motor y sus sistemas, mientras que un mecánico en diésel se especializa en la reparación y mantenimiento de camiones, según la definición de la empresa de logística RoadSync.
¿Por qué es clave impulsar una nueva generación de especialistas en mantenimiento?
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del INEGI, en el tercer trimestre de 2024, la población ocupada en Reparación y Mantenimiento de Automóviles y Camiones ascendía a 219 mil personas, de las cuales cerca del 95 % eran hombres y solo el 5 % mujeres.
Además, cerca del 40% son mayores de 45 años, un dato que enciende las alarmas debido a que el cambio generacional está muy cerca para muchos especialistas que actualmente son clave para mantener los camiones en buen estado.
Esto cobra mayor relevancia si se considera que la antigüedad de la flota ronda los 16 años.
Un estudio de Integrate Data Facts (IDF) indica que en 2024, México alcanzó la cifra de 35.1 millones de vehículos circulando en carretera, incluyendo ligeros, vanes, todoterrenos, así como camiones ligeros, medianos y pesados.
El análisis de IDF considera que ese parque vehicular abarca aún marcas y modelos de automóviles de 1961 como los inolvidables Vochos, la Combi, el Datsun y el Valiant. Sin embargo, las cifras no precisan a qué año corresponden los camiones.
Un reto global: la falta de especialistas en mantenimiento
El déficit de técnicos y mecánicos no es exclusivo de México.
Según la Asociación Estadounidense de Camioneros (ATA), la industria necesitará unos 200 mil técnicos durante los próximos 10 años solo para satisfacer las demandas actuales de mantenimiento de camiones.
Las escuelas técnicas en ese país solo están capacitando a aproximadamente 3 mil 500 técnicos/mecánicos diésel cada año.
En México, no existen cifras oficiales sobre el número de egresados en esta área, y menos aún sobre la participación femenina en carreras técnicas de mantenimiento de vehículos pesados.
Algunas armadoras han encontrado en las escuelas Cedva un aliado para la formación de técnicos en diésel, aunque, en promedio, solo se registra una mujer en cada grupo.
Cummins también apuesta por la formación de técnicos en mantenimiento automotriz con su programa Technical Education for Communities (TEC) en alianza con el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 160, ubicado en Cuautitlán Izcalli.
La primera generación de estudiantes comenzó el programa a principios de 2024 con una visión más completa de las necesidades de los empleadores y las tecnologías en el mercado.
Paola Villeda, pedagoga y coordinadora del programa AUTEX Academy de APYMSA, considera que las mujeres no se acercan al mundo de la mecánica por inhibición.
“De pronto nos encontramos en una industria machista y nos da como miedo empezar desde cero, nos da miedo preguntar o preferimos no arriesgar porque una especialización de mecánico o técnico requiere disciplina, compromiso y estudio constante”.
Sin embargo, destaca que las oportunidades comienzan a abrirse una vez que se da el primer paso: decidirse a estudiar y aprovechar la experiencia de los especialistas ya consolidados.