AMLO extiende decreto para entrada de vehículos usados hasta 2026

AMLO extiende decreto para entrada de vehiculos usados hasta 2026-|
– Publicidad –
Advertisement

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) considera lamentable la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de extender el decreto que permite la entrada de vehículos usados hasta septiembre de 2026, ya que esta medida invade el futuro mandato de Claudia Sheinbaum. 

La AMDA expresa su preocupación al señalar que “el conocimiento técnico, la trayectoria profesional y el compromiso con el medio ambiente de la Presidenta Sheinbaum nos hacían pensar que se revertiría una política gubernamental que consideramos perjudicial para México”.

Según datos del gobierno federal, hasta la fecha se han regularizado 2 millones 559 mil 256 vehículos bajo este decreto, el cual fue promulgado el 19 de enero de 2022 para fomentar la legalización de vehículos usados provenientes del extranjero.

AMLO ordenó ayer la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con la modificación al Decreto que fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera para extender su vigencia.

El Decreto, publicado en enero de 2022, señaló como requisito para regularizar los vehículos que se encontraban en situación de contrabando, que acrediten haber sido introducidos al país sin las formalidades del procedimiento aduanero hasta el 19 de octubre de 2021. 

Asimismo, el en decreto de AMLO se estableció que no podrían regularizarse los vehículos usados  que por sus características o aspectos técnicos, esté restringida o prohibida su circulación en el país de procedencia o en México. Igualmente quedaron fuera de la autorización para regularizar los vehículos de lujo o deportivos.

La AMDA señala que de forma literal se estableció que tampoco serían regularizadas las unidades que no cumplan con las condiciones físico mecánicas o de protección al medio ambiente. El decreto también restringe la regularización de los vehículos con reporte de robo o aquellos relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.

Letra muerta en decretos

Alerta la asociación que todos estos requisitos han sido letra muerta, lo cual coloca a los funcionarios públicos que han autorizado la regularización de millones de vehículos sobre los cuales existen evidencias de faltar a alguna de las especificaciones que el decreto estableció para regularizar el contrabando.

En otras palabras, lejos de contribuir a evitar el contrabando, la ilegalidad y la circulación de vehículos sin identificar, la regularización autorizada sin mayores mecanismos de control se convertiría en un estímulo al contrabando.

La Asociación advierte que esto ha sucedido y la mejor evidencia es que, día a día durante la vigencia del decreto, ha continuado el flujo del contrabando automotor, cuando un requisito es que los vehículos debían estar en México al 19 de octubre de 2021. 

También se ha generalizado la corrupción de funcionarios públicos que permiten el ingreso al país del contrabando, toleran la venta en vías públicas, la circulación en las vías de comunicación y finalmente la regularización sin cumplir los requisitos.

Además, se ha confirmado la participación de las bandas del crimen organizado en todo el proceso de contrabando y venta ilegal de vehículos. Estos grupos han sido los principales beneficiarios del Decreto del Presidente López Obrador.

Prácticamente todos los vehículos regularizados son vehículos siniestrados con reporte de pérdida total en Estados Unidos, contribuyendo con ello a poner en riesgo a los mexicanos. Igualmente preocupa la contaminación ambiental y la saturación de las vialidades en las ciudades de mayor concentración de vehículos regularizados como son los estados del norte del país.

La afectación a la economía formal no escapa de este fenómeno: el estado que ocupa el lugar número uno en regularización de vehículos es Chihuahua, ya que mientras el mercado de vehículos nuevos a nivel nacional avanzó al mes de agosto 12.2% respecto a 2023, en esta entidad hay un retroceso del 5.6% en el mismo lapso de referencia. Lo mismo puede reportarse en Baja California, donde sólo existe un mínimo avance de 2.1 por ciento. Ambas entidades con dinamismo económico superior al promedio.

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario