Tras publicarse en el Diario Oficial de la Federación que la fabricación de equipos de transporte, junto con la minería y construcción, comenzará a operar hasta el 1 de junio y no el 18 de mayo, México no podrá sincronizar la cadena productiva con sus socios comerciales Estados Unidos y Canadá, los cuales ante la falta de proveeduría mantendrán paradas sus líneas de producción.
Eduardo Solís, consultor internacional en comercio exterior, inversión y manufactura, dijo que al posponerse por dos semanas más el arranque, el sector automotor podrá tener graves consecuencias, al cancelarse pedidos del vecino país que ya se estaban considerando.
Explicó que no hay manera de que las industria americana sustituya su proveduría en estos momentos, por lo que será hasta el 1 de junio que esté detenido todo el sector en Norteamérica.
Advirtió que habrá efectos negativos en el largo plazo, pues al dejar de ser un país confiable, Estados Unidos, principalmente, pensará en regresar las cadenas de suministro a su país.
Esto, recalcó, sería fatal una vez que, en promedio, el 40% de un automóvil que se vende en el vecino país incorpora componentes provenientes de México, además de que anualmente son exportados alrededor de 70 mil millones de dólares en autopartes.
Frente a ese esenario, el expresidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), recomendó que el Gobierno Federal emita una aclaración a través del DOF, en la que se permita al sector iniciar operaciones gradualmente, conforme al plan de Estados Unidos, y de esa manera “dar una señal ante los socios comerciales de que somos un país confiable”.
El expresidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) aclaró que es necesario que sea a través de este documento federal, pues con la publicado de hoy ninguna planta en el país podrá operar hasta el 1 de junio.
Finlemente Eduardo Solís, reiteró que para este mercado siempre será una prioridad salvaguardar la plantilla laboral, por lo que las armadoras y plantas de autopartes han seguido los protocolos y son muy responsables. En las últimas semanas trabajaron en protocolos elaborados a partir de las recomendaciones del IMSS, de la Organización Mundial de la Salud y de sus filiales estadounidenses, europeas y asiáticas.