Durante marzo de 2025, el mercado de vehículos ligeros en México reportó la venta de 127,360 unidades, lo que representa un incremento del 1.3% respecto al mismo mes del año anterior.
Con este resultado, se ligan tres meses consecutivos de crecimiento en el año, aunque se advierte una clara tendencia de desaceleración en el ritmo de ventas.
El segmento de automóviles subcompactos fue uno de los que mostró mejor desempeño, con un aumento del 6.6%, mientras que otros como los compactos, lujo y deportivos mostraron cifras a la baja de 4.3, 7.2 y 11.9% respectivamente.
Por su parte, los vehículos de usos múltiples, que se consolidan como el segmento con mayor volumen, crecieron 3.7%, en contraste con los camiones ligeros, que retrocedieron 2.5%. Los camiones pesados, aunque limitados en número dentro del reporte, avanzaron un 15% en el mes.
Cabe destacar que el crecimiento de marzo ocurre pese a contar con más días hábiles que el mismo mes del año anterior, cuando se celebró la Semana Santa.
Este factor, de acuerdo con Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), debe tomarse en cuenta al evaluar el avance marginal de 1.3%, que en condiciones comparables podría haber sido negativo.

Primer trimestre al alza, pero con señales de alerta
Con respecto al acumulado enero-marzo, Rosales precisó que se comercializaron 365,025 unidades, un incremento del 3.3% respecto al primer trimestre de 2024, es decir, 11,759 unidades adicionales.
Los segmentos que impulsaron este crecimiento fueron los subcompactos (+9.8%), deportivos (+8.2%), usos múltiples (+2%), camiones ligeros (+4.7%) y camiones pesados (+27.6%). En contraste, los compactos y los autos de lujo mostraron caídas del 0.7 y 12.7%, respectivamente.
En términos de participación de mercado: Los vehículos de usos múltiples lideran con 40.1%, subcompactos mantienen una importante presencia con 21.8% y pick-ups registran un crecimiento notable con 17.4% En tanto que los compactos quedan en tercer lugar, con tendencia a la baja
“El desempeño del primer trimestre de 2025 representa el segundo mejor resultado histórico para este periodo, sólo superado por el año 2017. Frente a ese año, la diferencia es apenas del -3.7%, mientras que comparado con 2019 (prepandemia) el avance es del 9.6%, y respecto a 2020, un sólido 23%”, refirió Rosales.
Sin embargo, la pendiente del crecimiento comienza a mostrar una desaceleración visible, reflejo de un entorno económico complejo, con una economía nacional debilitada desde finales de 2023 y cambios en la política comercial de Estados Unidos que podrían impactar en los próximos meses.