La prórroga que otorgó el Sistema de Administración Tributaria (SAT) para el complemento de la Carta Porte es insuficiente porque aún no se ha establecido de forma clara y precisa el cómo implementarlo.
Felipe De Javier Peña Dueñas, Presidente de la Comisión de Transporte, de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), considera que de los mayores retos es que afecte lo menos posible a la cadena de suministro y enlistó algunos más:
- Conocer a fondo cómo se articula la figura del complemento carta porte de forma que transite en el sistema logístico mexicano y fiscal, “lógicamente de forma lo más natural posible que permita evitar la mayor cantidad de errores”.
- Preocupa el tema de los decomisos de la mercancía, independientemente de que tenga un parámetro de mano dura del combate a la ilegalidad este
- Es necesario mantener el diálogo con el SAT para corregir y adaptar sobre los avances que ya se tienen.
- Que las empresas se capaciten sobre el tema.
- Presentar propuesta operativa complemento de carta porte- ingresos
- Preocupa que el transporte consolidado de mercancías para primera y última milla lo limita a que sea únicamente en zonas urbanas y si toca vías de jurisdicción federal tendría que entrar con la mecánica del CFDI normal A CFDI de ingreso.
- Definir criterios para la corresponsabilidad.
- Definir deducciones y sanciones
- Actualización del catálogo de materiales peligrosos.
- Sistema informático para el hombre-camión.
- Intermediarios o agentes de transporte.
El propósito del complemento Carta Porte es cumplir la obligación de emitir carta porte (Art. 28 CFF y 74 del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares)
para comprobar ante la autoridad que son autorizados a trasladar las mercancías, acreditar la legal tenencia mediante la representación impresa o el archivo digital correspondiente al CFDI con complemento carta porte.
En este sentido, recordó que la autoridad lo que busca es que haya una comprobación clara en el traslado de mercancías acreditar la legalidad y evitar el contrabando.
Durante el Encuentro Virtual ANPACT 2021, Peña Dueñas explicó que estarán obligados a emitir CFDI con complemento Carta Porte los contribuyentes que requieran trasladar bienes y/o mercancías en territorio nacional, por alguna de las siguientes vías : terrestre, marítima, aérea, ferroviaria, fluvial. Pueden ser propietarios de mercancías nacionales.
El tipo de CFDI a emitir dependiendo del tipo de contribuyente: traslado con complemento carta porte (propietarios de mercancías, intermediario o bien de un agente de transporte) y de ingresos con complemento de carta porte (contribuyentes dedicados al servicio de transporte, amparan lo que cobran por el servicio de transporte, amparan la tenencia de las mercancías en el traslado).
Combate a la inseguridad
En México urge una estrategia clara para combatir la inseguridad en las carreteras, afirmó el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados en su participación en el Encuentro Virtual ANPACT 2021.
Refirió que de acuerdo con un reporte del Gobierno de Estados Unidos, entre el 30 y 35% del territorio nacional tiene presencia de delincuencia organizada por lo que esto incide en el robo al transporte en carreteras.
De enero a agosto del presente año se registraron casi 6 mil robos al transporte, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El legislador considera que en los estados de mayor incidencia delictiva es donde se debe estar trabajando con mayor impulso con las autoridades para disminuir este tipo de ilícitos.
Por lo anterior, aseguró, el tema de la seguridad es el principal en la agenda legislativa que se está impulsando.
Pérez Díaz recordó los avances logrados en el Congreso de la Unión que benefician al transporte:
- Tipificar el robo al autotransporte como un delito federal.
- Prohibición de la fabricación y venta de los jammers (inhibidores de señal)
- Minuta en el Senado para catalogar como delito el bloqueo de casetas de peaje.
- Eliminación del tope de gastos ciegos para comprobación fiscal.
- Pendiente Ley General de Transporte, implementación de arcos dinámicos y sistema de pesaje.
- Paraderos seguros.