Expertos en logística coinciden en que sistemas como el Demand Sensing, que utiliza Inteligencia Artificial y análisis de datos en tiempo real, permiten a las empresas obtener mejores pronósticos sobre las compras de los clientes y, con ello, mejorar la logística en la cadena de suministro.
Durante el webinar «Demand sensing: Predicción Ágil ante un Mercado Cambiante”, convocado por #SoyLogístico Asociación, se explicaron las diferencias entre modelos tradicionales, como la previsión de la demanda que realiza estimaciones sobre los requerimientos futuros de los clientes, con base en datos históricos, vs sistemas que utilizan información en tiempo real.
Primero, Patricia López, directora senior de Soluciones en Relex, presentó cómo el Demand Sensing se ha convertido en una solución ágil ante un mercado en constante cambio. Además, un video de Relex Solutions ilustró cómo su plataforma aprovecha la IA para optimizar la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos y promover la sostenibilidad.
Para América Latina, el uso de IA y aprendizaje automático es fundamental para anticipar estos cambios. “Dejemos que la máquina realice tareas repetitivas y que los equipos se enfoquen en la toma de decisiones críticas”, señaló. Esto libera recursos humanos y permite tomar decisiones estratégicas basadas en datos actualizados.
Posteriormente, Juan Carlos Naranjo, Head of Customer Service de Qualtia y Juan Ignacio Arriegue, Logistics Director México de Unilever, compartieron sus experiencias. En efecto, ambos coincidieron en que la IA y el machine learning permiten a las organizaciones anticiparse a las necesidades del consumidor y optimizar sus operaciones. Sin embargo, también subrayaron que la implementación de estas tecnologías requiere una inversión en talento y una recopilación exhaustiva de datos, tanto internos como externos.
Colaboración y estrategias
Por lo anterior, establecer alianzas estratégicas con proveedores, distribuidores y minoristas se vuelve esencial para lograr una planificación eficiente. De hecho, Juan Ignacio Arriegue enfatizó que la hiperconexión y el intercambio de información en tiempo real son cruciales para anticipar y mitigar cualquier disrupción en la cadena de suministro.
La logística del futuro se basa en la integración de tecnología avanzada y la colaboración estrecha entre los actores de la cadena de suministro. En consecuencia, las empresas que adopten estas estrategias estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos de un mercado globalizado y en constante evolución. Finalmente, se invitó a los participantes a participar en el Premio Nacional de Logística.