Gas natural abre oportunidades de inversiones y diversificación económica

Gas natural abre oportunidades de inversiones y diversificación económica
– Publicidad –
Advertisement

México requiere invertir de forma acelerada en toda la cadena de valor del gas natural para incrementar sus posibilidades de generar, atraer y retener inversiones, así como fortalecer la seguridad energética de México.

Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), expandir el acceso a este combustible permitiría al país desplazar tecnologías más contaminantes como el diesel, el carbón o el combustóleo.

Al mismo tiempo, se facilitaría un mayor despliegue de energías renovables, en línea con el objetivo de la actual administración de alcanzar 45% de la generación a partir de fuentes limpias para 2030.

El IMCO subraya que México necesita apostar por un mercado de gas natural competitivo con infraestructura suficiente en todos los eslabones de su cadena de valor, desde la producción, el transporte, el almacenamiento, la licuefacción, el comercio exterior, así como la distribución de última milla.

Por su parte, la AMGN destaca que el gas natural es menos contaminante que cualquier otro combustible fósil desde los ángulos de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2) y dióxido de carbono equivalente (CO2e).

En este sentido, el papel de este insumo como combustible de transición es clave para reemplazar centrales que operan a partir de carbón, combustóleo y diesel.

El gas natural puede ser un aliado en la generación eléctrica, en diversas actividades industriales e incluso para la movilidad, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mexicanas.

Estrategias

El estudio del IMCO y la AMGN señala, sin embargo, que México no cuenta con almacenamiento de este combustible, situación que lo deja en una posición de vulnerabilidad ante posibles interrupciones en el suministro.

En 2018 se estableció el objetivo de contar con cinco días de inventarios para el año 2026 con la demanda proyectada para 2029.

Para llegar a este objetivo, se contemplaba utilizar los yacimientos agotados en Chiapas, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco para desarrollar la infraestructura inicial.

Esta meta no registró progreso en el periodo 2019-2024.

Actualmente, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit y Chiapas, no forman parte de la red nacional de suministro del combustible, mientras Zacatecas y Morelos registran un consumo marginal.

Sin expandir el acceso al gas natural, no será posible incrementar los niveles de inversión en las regiones con menor desarrollo económico.

Transformación

La investigación destaca que los precios de Texas permiten a México contar con gas natural económico y competitivo, aunque urge una política nacional que incentive la producción y el desarrollo de infraestructura nacional para fortalecer nuestro sistema.

Se concluye, entre otros aspectos, que el país debe incrementar gradualmente la producción de gas – que registró caída del 35.1% de de 2010 a 2015– y desarrollar redes de última milla que lleguen a los centros de consumo de todo el país.

Además, retomar la política de almacenamiento de 2018, y facilitar las asociaciones de Pemex con otros operadores petroleros para detonar la producción nacional de gas natural.

 

 

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario