Reto 2024: Capitalizar oportunidades del nearshoring

Reto 2024- Capitalizar oportunidades del nearshoring
– Publicidad –
Advertisement

Para los expertos del Centro de Investigación de Estudios Económicos del Noroeste (CIEN), el gran reto que tiene México en 2024 es capitalizar las oportunidades que presenta el nearshoring para las diferentes industrias.

El Dr. Manuel Lecuanda,  PTC  Colegio de Graduados y miembro del CIEN, enfatizó que México se está quedando corto en la respuesta a las oportunidades del nearshoring.

“Al analizar las cifras de las nuevas inversiones que están llegando al país, vemos que la gran mayoría son ampliaciones de las inversiones ya existentes; no es que estemos atrayendo nuevas que no estaban aquí en el país”.

También la Maestra Alejandrina Barajas, Estudiante del Programa de Doctorado de Economía por la UABC e Integrante Honorario de CIEN, coincidió en que el nearshoring es, hasta ahora, una promesa.

Mencionó que según cálculos de especialistas, el nearshoring pudo haber contribuido entre 0.3 y 0.4% a la economía nacional en 2023.

“Hay nuevas oportunidades, pero el mayor reto es cómo logramos concretar esas necesidades reales que se están generando y cómo cambiar el escenario, no solo de la región transfronteriza, sino la realidad productiva del país”.

Reto 2024: Capitalizar oportunidades del nearshoring

Expertos CETYSEn opinión del Dr. Alfredo Valadez, PTC Escuela de Administración y miembro de CIEN, es necesario que el país, las diferentes regiones y los estados se fortalezcan para ser incluidos en la lista de sitios que puedan alojar procesos productivos de alto valor agregado.

Señaló, entre otras prioridades, la necesidad de invertir en infraestructura para facilitar la logística, una red de vialidad segura, además de inversiones en educación y capital humano, así como en investigación y desarrollo.

El experto mencionó que la mayor ventaja de México para el nearshoring es su cercanía con Estados Unidos, aunque eso es solo uno de múltiples factores.

“Pienso en una política industrial bien diseñada, con recursos pensados estratégicamente en largo plazo que tendría que abarcar a las pequeñas empresas, que es el progreso del país, para que se puedan unir esos encadenamientos de desarrollo del país”, concluyó.

Los tres especialistas participaron en el seminario organizado por el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).

 

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario