El pronóstico de producción de autopartes en México se sigue incrementando; en esta ocasión Alberto Bustamante, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dio a conocer que el estimado de producción de autopartes para el cierre de este año es de 102 mil 226 millones de dólares (mdd).
El nuevo estimado de producción supondría un incremento de 7.9% con respecto al año anterior; además, el directivo también presentó los estimados de producción para los siguientes dos años.
En conferencia de prensa, Bustamante dijo que, para 2023 se estima una producción de 103 mil 151 mdd, lo que se traduciría en un incremento de 1.18%, si el pronóstico para 2022 se mantiene; en tanto, para el 2024 se prevé una producción de 103 mil 927 mdd, es decir, un 0.75% de aumento con respecto al 2023.
El directivo informó que, en los primeros cuatro meses de este año se han producido 34 mil 513 mdd de autopartes, es decir, un 7.59% más que en el mismo periodo del año precedente.
La buena marcha de la industria autopartista se advierte mes con mes: en enero de este año la producción alcanzó 8 mil 154 mdd, en febrero fue de 8 mil 305 mdd, para marzo la cifra llegó a 9 mil 358 mdd y, en abril, se reportó una producción de 8 mil 696 mdd.

Producción por estados
En el primer cuatrimestre de este año, Coahuila se consolidó como el estado con la mayor producción de autopartes, al concentrar el 16.9% del total nacional.
Después de Coahuila se ubicaron: Chihuahua con el 12.0%, Nuevo León con el 11.5%, Guanajuato con el 10.9%, Querétaro con el 6.8%, el Estado de México con el 6.4%, Tamaulipas con el 6.0% y Puebla con el 5.8%.
Cabe destacar que Coahuila es también el mayor exportador por estados, pues exporta el 22.2% del total nacional; sin embargo el segundo lugar en exportaciones es para Guanajuato con el 12.2%, mientras que Nuevo León se ubica en tercero con 9.3%.
Por lo que corresponde al empleo, Alberto Bustamante comentó que, para el cierre de este año se prevé que la industria de autopartes tenga 877 mil personas empleadas directamente, lo que significaría un incremento de 4.9% con respecto al 2021.