State of Logistics 2025 identifica obstáculos del crecimiento logístico en México 

State of Logistics 2025 identifica obstaculos del crecimiento logistico 1
– Publicidad –
Advertisement

El estudio State of Logistics 2025 revela datos relevantes sobre las barreras que actualmente limitan el crecimiento del sector logístico en México; además señala las áreas de oportunidad para resolver algunas de las problemáticas. 

El documento indica que México tiene el potencial para convertirse en un hub logístico líder en América del Norte, sin embargo, si no acelera la modernización de su infraestructura y su digitalización, el nearshoring sería una oportunidad perdida.

“La relocalización de manufacturas es una oportunidad de oro para México, pero para aprovecharla, necesitamos actuar con rapidez”, afirmó Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, empresa que realizó el estudio junto con el Tecnológico de Monterrey, el Sustainable Smart Logistic Center y APLOG.simpliroute-tec-de-monterrey-state-of-logistics-2025

La logística mexicana debe adaptarse rápidamente si quiere aprovechar su ventaja geográfica y convertirse en un punto de conexión clave en América del Norte, a medida que la demanda mundial se reconfigura, impulsada por la relocalización de manufacturas.

La edición 2025 de State of Logistics recopiló 889 respuestas de grandes y medianas empresas en toda Latinoamérica. Estas organizaciones fueron encuestadas sobre temas clave como:
● Medio ambiente y logística.
● Desafíos operacionales.
● Transformación digital como motor de evolución.
● Inteligencia artificial aplicada al sector logístico.

Desafíos y posibles soluciones

El State of Logistics 2025 indica que uno de los mayores retos que enfrentan las empresas logísticas en México es la falta de infraestructura adecuada. 

Un 62% de las empresas del sector señala que la infraestructura deficiente, especialmente en carreteras, puertos y centros de distribución, es una de las principales barreras para mejorar su competitividad. La saturación de los puertos y la ineficiencia en la red carretera dificultan el flujo de mercancías y aumentan los costos operativos.

A pesar de que las inversiones en infraestructura se han incrementado en los últimos años, se requieren inversiones urgentes y sostenidas para modernizar las principales rutas logísticas y puertos del país. 

La creación de hubs logísticos, la mejora de las interconexiones entre el sur y el norte del país y la optimización de los servicios ferroviarios y portuarios son solo algunas de las iniciativas que deben priorizarse para evitar que México se quede atrás en la carrera global.

sostenibilidad-state-of-logistics-2025.El estudio también revela un fenómeno que está cambiando el panorama logístico en México: el nearshoring. La reubicación de manufacturas hacia América Latina, especialmente a México, ha generado un aumento del 35% en la demanda de espacios industriales en el país. 

Este fenómeno, impulsado por la búsqueda de cadenas de suministro más cortas y eficientes, representa una oportunidad histórica para México, si sabe aprovecharla correctamente.

Sin embargo, para convertir a México en el principal destino para las empresas que reubican sus fábricas, es necesario modernizar la infraestructura logística, adoptar nuevas tecnologías y fortalecer la capacitación de los recursos humanos. 

El talento, especialmente en áreas como la gestión de cadenas de suministro, la automatización y la sostenibilidad, se está convirtiendo en uno de los activos más valorados.desafios-logisticos-state-of-logistics

Álvaro Echeverría subrayó: “La relocalización de manufacturas es una oportunidad de oro para México, pero para aprovecharla, necesitamos actuar con rapidez. La clave está en la modernización tecnológica e infraestructural. Aquellas empresas que inviertan en estas áreas estarán preparadas para liderar el mercado logístico global”.

A pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, el estudio advierte sobre la falta de inversión en modernización, que podría frenar el crecimiento del sector. 

“Si México no acelera su transformación logística, otros mercados más ágiles aprovecharán la oportunidad de la reubicación de industrias. Es esencial que tanto el sector público como privado trabajen en conjunto para implementar los cambios estructurales que el sector necesita”, indicó Álvaro Echeverría.

 

– Publicidad –

RELACIONADOS

Deja un comentario